Ministerio

¿Deben los pastores de hoy interesarse por la Reforma?

Por D. A. Carson

Don Carson es profesor de investigación del Nuevo Testamento en la Trinity Evangelical Divinity School en Deerfield, Illinois, y cofundador de The Gospel Coalition.
Artículo
07.04.2022

Los pastores devotos a su ministerio tienen muchas cosas que hacer. Aparte de la meticulosa preparación de sermones frescos y estudios bíblicos semana tras semana, de las horas dedicadas a brindar consejería, del cuidado en el desarrollo de excelentes relaciones, de la evangelización cuidadosa y reflexiva (¡y que requiere mucho tiempo! ), la orientación de otra generación que viene detrás, las incesantes exigencias de la administración y la supervisión, por no mencionar el cuidado de sus propias almas, está el conjunto regular de prioridades familiares, incluyendo el cuidado de los padres ancianos, los preciosos nietos y un cónyuge enfermo (o cualquier número de permutaciones de tales responsabilidades), y, para algunos, los niveles de energía que disminuyen en proporción inversa a la edad.

Entonces, ¿por qué debería apartar horas valiosas para leer acerca de la Reforma, que normalmente se piensa que comenzó hace 500 años? Cierto, los reformadores vivieron en tiempos que cambiaban rápidamente, ¿pero cuántos de ellos pensaron seriamente en la epistemología posmoderna, el transgenerismo y la nueva (in)tolerancia? Si hemos de aprender de los antepasados, ¿no sería prudente elegir a los más recientes? No necesariamente.

EL PASTOR COMO MÉDICO GENERAL

Un pastor es, por definición, alguien parecido a un MG (un «médico general»). No es un especialista en, por ejemplo, el divorcio y las segundas nupcias, historia de las misiones, comentarios culturales o períodos particulares de la historia de la iglesia. Sin embargo, muchos pastores tendrán que desarrollar un conocimiento introductorio competente en todas estas áreas como parte de su aplicación de la Palabra de Dios a las personas de su entorno. Y eso significa que está obligado a dedicar algo de tiempo cada año a la lectura en amplias áreas. Una de esas áreas es la teología histórica. La literatura histórica bien elegida nos expone a diferentes culturas y épocas, amplía nuestros horizontes y nos permite ver cómo los cristianos de otros tiempos y lugares han reflexionado sobre lo que dice la Biblia y cómo aplicar el evangelio a toda la vida. ¡Sigue leyendo!

En segundo lugar y, más específicamente, un conocimiento creciente de la teología histórica hace maravillas al destruir la ilusión de que la exégesis perspicaz y rigurosa comenzó en el siglo XIX o en el XX. No todo lo que se escribió hace 500 años, o hace 1500 años, es totalmente admirable y digno de repetirse, como tampoco es totalmente admirable y digno de repetirse todo lo que se escribe en la actualidad. Pero esa lectura histórica es el único antídoto eficaz contra la trágica actitud de un seminario (cuyo nombre no se ha revelado para proteger a los culpables) que durante mucho tiempo sostuvo que sus estudiantes únicamente debían aprender una buena exégesis y una hermenéutica responsable: no necesitaban aprender lo que otros pensaban, ya que con la exégesis y la hermenéutica en su haber podían girar la manivela y ofrecer una teología fiel por sí mismos.

¡Qué ingenuo es creer que la exégesis y la hermenéutica son disciplinas neutrales y sin valores! La realidad es que necesitamos escuchar a otros pastores-teólogos, tanto de nuestros días como del pasado, si queremos crecer en riqueza, matices, perspicacia, autocorrección y fidelidad al evangelio.

¿POR QUÉ LA REFORMA?

Pero, ¿por qué centrarnos en la Reforma en particular? Aunque fue desencadenada por la cuestión de las indulgencias, el debate sobre las indulgencias pronto condujo, directa o indirectamente, a debates de sondeo acerca de la autoridad, el lugar de la revelación (¿debemos recurrir a un depósito ostensiblemente dado a la iglesia que abarque tanto la Escritura como la Tradición, o a la sola Scriptura?), el purgatorio, la autoridad por la que se perdonan los pecados, el tesoro de las satisfacciones, la naturaleza y el lugar de la iglesia, la naturaleza y la autoridad de los sacerdotes/presbíteros, la naturaleza y la función de la Eucaristía, los santos, la justificación, la santificación, la naturaleza del nuevo nacimiento, el poder esclavizante del pecado, y mucho más.

Todos ellos siguen siendo temas centrales en el programa teológico actual. Incluso la cuestión de las indulgencias sigue siendo importante: tanto el Papa Benedicto como el Papa Francisco han ofrecido indulgencias especiales plenarias en determinadas circunstancias (aunque en una estructura más restringida que la adoptada por Tetzel). Además, el estudio de la Reforma es especialmente saludable como respuesta a quienes piensan que la llamada «Gran Tradición», tal como se conserva en los primeros credos ecuménicos, es invariablemente una base adecuada para la unidad ecuménica, como si no hubiera herejías inventadas después del siglo IV. En este frente, el estudio de la Reforma fomenta útilmente un poco de realismo histórico.

Además del carácter hermenéutico distintivo de la Reforma que surgió de la sola Scriptura, los reformadores se esforzaron por desarrollar una hermenéutica rigurosa que estuviera alejada de los caprichos de la cuádruple hermenéutica que se impuso durante la Edad Media. Esto no significa que fueran literalistas simplistas, incapaces de apreciar los diferentes géneros literarios, las metáforas sutiles y otras figuras retóricas cargadas de símbolos; significa, más bien, que se esforzaron por dejar que la Escritura hablara en sus propios términos, sin permitir que se impusieran métodos externos al texto como una cuadrícula extratextual diseñada para garantizar las respuestas «correctas». En parte, esto estaba ligado a su comprensión de la claritas Scripturae, la perspicuidad o claridad de la Escritura.

La teoría católica acerca de la espiritualidad suele distinguir entre la vida de los católicos ordinarios y la vida espiritual de los católicos realmente comprometidos. Es casi una versión católica de la teología de la «vida superior». Se dice que conduce a una conexión mística con Dios, y que se caracteriza por prácticas y disciplinas espirituales extraordinarias. Pero aunque he leído a fondo, por ejemplo, a Julián de Norwich, encuentro una gran cantidad de misticismo subjetivo y prácticamente ninguna base en las Escrituras o el evangelio. Y, en lo que a mí respecta, no puedo imaginarme ni a Pedro ni a Pablo recomendando el retiro monástico para alcanzar una mayor espiritualidad: siempre es un peligro que ciertas prácticas ascéticas se conviertan en caminos normativos para la espiritualidad cuando no hay apoyo apostólico para ellas.

Nuestra generación contemporánea, cansada de los enfoques meramente cerebrales del cristianismo, se ve atraída por los últimos modelos patrísticos y medievales de la espiritualidad. Qué alivio, entonces, acudir a los escritos más cálidos de los Reformadores, y descubrir de nuevo la búsqueda de Dios y su justicia bien fundamentada en las Sagradas Escrituras. Por eso, la carta de Lutero a su barbero sigue siendo un clásico: está llena de aplicaciones piadosas del evangelio a los cristianos comunes, construyendo una concepción de la espiritualidad que no está reservada a la élite de los elegidos, sino a todos los hermanos y hermanas en Cristo. Asimismo, los primeros capítulos del Libro III de las Instituciones de Calvino ofrecen una reflexión más profunda sobre la verdadera espiritualidad que muchos tomos contemporáneos mucho más largos.

La Reforma es de fundamental importancia para entender la historia occidental. Tres movimientos a larga escala establecieron el escenario para el mundo occidental contemporáneo: el Renacimiento, la Reforma y la Ilustración. Cada uno de los tres es complejo, y los eruditos siguen debatiendo sus múltiples facetas. No obstante, la afirmación de que estos tres movimientos tienen roles fundamentales no se puede cuestionar fácilmente.

¿POR QUÉ ESTA REFORMA?

Hay tres lecciones que debemos aprender de la Reforma acerca de la soberanía de Dios en los movimientos de avivamiento y reforma. Después de todo, existieron otros reformadores y movimientos reformistas que se mostraron prometedores en sus inicios, pero que en gran medida se esfumaron. Juan Wycliffe (c.1320-1384) fue un teólogo, filósofo, eclesiástico, reformador eclesiástico y traductor de la Biblia, y el trabajo que realizó se anticipó a la Reforma, pero no se puede decir que la precipitara. Jan Hus (1369-1415) fue un sacerdote checo, reformador, erudito, rector de la Universidad de Carlos de Praga y artífice de un movimiento reformista, a menudo llamado «husitismo», pero, por supuesto, fue martirizado y su movimiento, importante en Bohemia, no alcanzó en Europa más que la condición de predecesor.

¿Por qué Lutero, Calvino y Zuinglio vivieron lo suficiente como para orientar una Reforma gigantesca mientras que el traductor bíblico William Tyndale (1494-1536) fue asesinado? La retrospectiva histórica ofrece muchas razones por las que ésta vivió y aquella murió, por las que esta acción reformadora se desvaneció y aquélla encendió una llama incontenible. Vale la pena comprender los detalles históricos, pero los ojos de la fe verán la mano de Dios en la auténtica reforma, y nos recordarán que debemos alabarle por lo que ha hecho, y nuestras peticiones por lo que aún le rogamos que haga.

EXPLICA LA BIBLIA, HAZ TEOLOGÍA

La Reforma se destaca como un movimiento que buscaba integrar la exégesis de los libros bíblicos con lo que hoy llamaríamos teología sistemática. No todos los reformadores lo hicieron de la misma forma. Algunos actuaban como si estuvieran exponiendo los textos bíblicos, pero en realidad tendían a saltar de una palabra o frase fundamental a la siguiente, deteniéndose en cada punto para descargar tratamientos teológicos de los diversos «loci».

Otros, como Bucer, siguieron el texto más de cerca, pero también descargaron su tratamiento de los «loci» sobre la marcha, haciendo sus comentarios extraordinariamente largos y densos. Calvino se esforzaba en sus comentarios por lo que llamaba «lúcida brevedad», y reservaba su teología sistemática principalmente para lo que se convirtió en los cuatro tomos de la Institución de la religión cristiana. De hecho, los comentarios de Calvino son tan «escuetos» que no pocos estudiosos le han criticado por no incluir suficiente teología en ellos. Pero lo que llama la atención de todos estos reformadores, independientemente de sus éxitos o fracasos a la hora de lograr una integración adecuada, es el modo en que intentaron simultáneamente explicar la Biblia y comprometerse con una teología seria. En cambio, hoy en día pocos sistemáticos son excelentes exégetas, y pocos exégetas muestran mucho interés por la teología sistemática. Las excepciones no hacen más que confirmar la regla.

ENTENDIENDO SU ÉPOCA—Y LA NUESTRA

Los reformadores leyeron bien sus propia época. Aunque se apoyaron en la «norma» de las Sagradas Escrituras, comprendieron realmente dónde estaban las fallas en su propio tiempo y lugar. Algunas de las mismas cuestiones prevalecen actualmente. Por otra parte, lo que debemos extraer de los reformadores en este sentido no es solamente la lista de temas en los que se especializaron, sino la importancia de entender nuestros tiempos y aprender a comprometernos con la verdad de las Escrituras.

¡Sigue leyendo!

 

Traducido por Nazareth Bello